, ,

#9JUNIO Día Internacional de los Archivos 2024 «La configuración del entorno urbano en Castilla-La Mancha»


#9deJunio Día Internacional de los Archivos 2024
Los archivos tienen un valor único. Están conformados por documentos producidos por la actividad humana y como tal, son evidencia única de eventos pasados. Asimismo, aseguran el funcionamiento democrático de las sociedades, la identidad de los individuos y de las comunidades y la defensa de los derechos humanos.


Desde su creación, en 2007, el Día Internacional de los Archivos pretende dar a conocer los archivos como parte del patrimonio cultural y una de las principales fuentes de información tanto del pasado como para la garantía y justificación de derechos tanto de los individuos como de los Estados.
 
Los archivos constituyen la memoria de las naciones y de las sociedades, forman nuestra identidad y son piedra angular de la sociedad de la información. El patrimonio documental proporciona, en definitiva, evidencias significativas para el desarrollo económico, político, social y cultural de la humanidad.
 
El 9 de junio, fue elegido porque ese día de 1948, el Consejo Internacional de Archivos se estableció bajo los auspicios de la UNESCO.
 
En Castilla-La Mancha, se conmemora éste año el Día de los archivos de muy diversas formas tanto de presencial como virtualmente incluyendo jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas y exposiciones tanto físicas como virtuales, todo ello con el objetivo de dar a conocer al público la función tan importante que estos centros desarrollan en la custodia y conservación de nuestro Patrimonio Documental.
Exposiciones, visitas guiadas, conferencias … son algunas de las actividades que desde el 6 de junio celebrarán 23 archivos de #CLM para conmemorar este día.
Con ello queremos dar visibilidad al patrimonio archivístico como parte fundamental del patrimonio cultural, que es por sí mismo una inestimable fuente de información del pasado, que nos permite entender el presente y proyectar el futuro.
Algunas de ellas requieren reserva.

DOCUMENTOS DE ARCHIVO. La Plaza Mayor Consaburense.

Desde el Archivo Municipal de Consuegra siguiendo la línea del título que este año la JCCM ha elegido «La configuración del entorno urbano», ponemos el foco en la Plaza de Consuegra, actualmente denominada de España, en otros tiempos de la Constitución, de la Libertad, Mayor, etc., centro neurálgico de la ciudad, punto de reunión de sus vecinos, centro cultural  y de ocio, y paso imprescindible por cualquier visitante.

En ella se ubicaba el antiguo foro romano. Hoy en día los principales eventos y actividades siguen estableciéndose en este espacio, entre ellos uno de los principales escenarios de Consuegra Medieval en el mes de agoto. Un recorrido por las calles aledañas nos descubrirá un amplio abanico de pequeños comercios, pastelerías, zapaterías, tiendas de ropa o bares y restaurantes con una oferta gastronómica  variada y espectacular, donde perdernos y disfrutar.

Es en la plaza se encuentra la Casa Consistorial, de estilo renacentista y obra de 1670, el edificio de los Corredores, en el cual se ubica el Museo Arqueológico Municipal, que data del siglo XVII, en origen sirvió como pósito del municipio (almacenaje de trigos). Aunque luego cambió sus funciones, es probable que toda la plaza estuviese rematada con la misma estructura abalconada, pues tenemos constancia de la celebración de corridas de toros en dicho emplazamiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Documentos de Archivo:

La Plaza, a lo largo de su larga existencia han experimentado diversas reformas y modificaciones en su diseño. Nos detenemos en el proyecto más antiguo que se conserva en el archivo municipal consaburense. Andaba el año 1869 cuando se decide construir una glorieta, y que en sus remodelaciones posteriores, fue dando paso a fuentes, quioscos, etc.,

Construcción de glorieta en Plaza de la Constitución 1869 (AMC118/001)

Pero la Plaza no se entendería sin su emblemático su arco y torre del reloj público. Mostramos un interesante expediente de 1969 por el cual el arco y torre y que según recoge la memoria del aparejador municipal «con el objeto de evitar el grave peligro que representa para la circulación, la estrechez y falta de altura del arco de acceso a la Plaza España (…)» propone derribarlo por completo y construir una nueva torre sustentada sobre un arco de mayores dimensiones, ya que la actual «que resulta antiestética no solamente por estar descentrada, si no también por su desproporción entre exceso de altura y las dimensiones de la base», comprometiéndose a respetar el aspecto exterior que actualmente tiene con la diferencia sustancial de levantar la torre en el centro del arco. Finalmente el proyecto no prosperaría, ya que la torre continua  imperturbable en el lateral del arco.

Reconstrucción torre del reloj 1960 (Sig. AMC 88/009)

Respecto al reloj municipal, ha sufrido numerosas reparaciones y sustituciones. Su lugar original no se encontraba en la Plaza, si no en la desaparecida iglesia de Santa María, que tras la invasión francesa, fue destruido al igual que la iglesia, decidiéndose posteriormente por las autoridades municipales su traslado al lugar actual.

Compartimos un legajo de 1855 por el cual se procede a la subasta de adjudicación de las obras de reparación del reloj público.

Expediente de subasta para adjudicar las obras de reparación del reloj público de 1855 

(AMC 88/009). Expediente de subasta obras de reparación del reloj público. Año 1855 

 


Exposición virtual

 

https://cultura.castillalamancha.es/archivos

Síguenos en nuestras redes sociales:

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.